PAUL GUILLÉN DICTARÁ TALLER DE POESÍA


Expositor: Paul Guillén
Inicio: jueves 22 de enero de 2009
Horario: martes y jueves de 6 a 8 p.m.
Duración: 5 semanas
Costo único: 160 soles

MAYORES INFORMES:
revistasolnegro@gmail.com

CLASES:
Los Claveles 402
Residencial San Felipe
Jesús Maria
Teléfono:
986-011-146

TALLER DE POESÍA

1. Guía para dar clases de introducción a la poesía.
Acerca de si la poesía “cabe” en el salón de clases, ocurre lo mismo que con la forma en que nos educaban sobre el sexo en aquellas viejas clases de “Biología”: no se nos decía cómo hacerlo, sino su semiótica. Si hubiera tomado la materia de biología en serio, me hubiera convertido en un monje, si hubiera tomado en serio las clases de Literatura en la universidad, me hubiera convertido en un contador… La situación es la misma para la transmisión de la poesía que fracasa en los salones… Hay que dejar que el arte tiranice sobre la vida:

a) Hay que introducir a la poesía, sin compulsión, hacia situaciones “orales”, en las cuales el novicio pueda entrar, pueda aprender escuchando y participando.

b) Refiriéndonos a lo “primitivo” y otros materiales en los cuales la relación entre el arte y la vida sea clarísima (o por medio de información biográfica, no necesariamente psicológica, ahí donde el vínculo social se ha roto).

c) Hay que utilizar a los poetas dentro de los salones o fuera de ellos (lecturas en vivo, grabaciones o video), para ayudar a reestablecer algunos aspectos de la situación “tribal” donde la poesía es aprendida en asociación con los poetas y “otros guardianes de las palabras elevadas”.

d) Por la “sonorización”, desalentando las lecturas silenciosas del texto: para recordar que incluso donde la poesía es “mediada por la tipografía”, a la hora de aprender la boca se mueve al mismo tiempo que la mente.

e) Dejando que los estudiantes escuchen y anoten su propia habla, compongan poemas y los interpreten, integrándolos con las otras “artes”.

f) Hay que alentar, de principio, la reconsideración de esas formas de poesía que pueden ser parte de la vida de los aprendices (la canción, la balada, el rap callejero, el lenguaje altisonante y otros por el estilo); es decir, la poesía que de verdad usan, antes de avanzar a las formas que les son menos familiares.

[Este pasaje ha sido extraído de un diálogo que el poeta norteamericano Jerome Rothenberg tuvo con William Spanos en 1975, que luego fue publicado en la revista Boundary 2, vol. III, número 3, primavera de 1975]


2. Programa

Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Imagen/metáfora/símbolo. Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.

Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Francis Ponge y John Ashbery. Texto base: “El poema en prosa moderno: consideraciones temáticas y formales” de Shara Moseley.

Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.

Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.

Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Hora zero / Infrarrealismo, Kloaka y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, "Movimiento Kloaka (1982-1984): cultura juvenil urbana de la postmodernidad periférica" de Juan Zevallos Aguilar, “Neobarrosos” de Eduardo Milán y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.

Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller.

3. Metodología

El taller es de carácter informativo, analítico y experimental. Las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller.

4. Materiales de trabajo

Los materiales serán entregados oportunamente por el coordinador del taller.

Comentarios

LuchinG dijo…
Y Oquendo de Amat vuelve de la tumba en Historias asombrosas
Estimado Camilo Fernández, hemos considerado que su blog será de mucho interés para nuestros lectores y lectoras. Por eso, haremos una breve reseña del mismo que incluiremos el próximo viernes 23 de enero en el Blog literario Asamblea de palabras.

Curiosa casualidad al leer su perfil: nuestro editor trabajó once años en la Biblioteca de la Real Academia Española, actualmente se encuentra en excedencia de la misma.

Un saludo.
Estimado Francisco: muchas grascias por el interés demostrado. Leeré con gusto su reseña. Salduos, Camilo
Poesia dijo…
Tu blog me parece realmente interesante,así que si me permites, me los guardo en mis lecturas.

Entradas más populares de este blog

Análisis de 'El profesor suplente" de Julio Ramón Ribeyro *

SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA