Entradas

Mostrando las entradas de 2013

Un notable poemario de Manuel Fernández

Imagen
En la promoción de poetas surgidos en la primera década de este siglo, destaca nítidamente Manuel Fernández (Breña, 1976). Ha publicado Octubre (2006), un poemario que fue calificado positivamente por la crítica especializada. Ahora nos entrega La marcha del polen (Lima: Estruendomudo, 2013. 86 pp.) En este  libro sobresalen el buen manejo de la musicalidad del poema y el gran proyecto de hacer una poesía de corte épico, pues busca reconstruir la historia de su terruño, es decir, Breña. Trata, además, de situar dicha historia entre el auge de la utopía del socialismo y la caída de esta. El poemario se halla estructurado en seis partes. En la primera (“Fundación de Beña”) se relata no solo el surgimiento del distrito del locutor, sino la llegada de la modernidad (“el progreso”) y de la industrialización,  a través de un “fresco” donde se dan cita la invasión de los espacios urbanos, el sindicalismo, la utopía socialista, la religiosidad centrada en el culto a la Virgen

Un nuevo libro de David Sobrevilla

Imagen
Filósofo de renombre, profesor universitario, investigador infatigable y autor de una prolífica obra, David Sobrevilla (Huánuco, 1930) es autor de libros imprescindibles como Repensando la tradición occidental. Filosofía, historia y arte en el pensamiento alemán (1986), Repensando la tradición nacional (2 volúmenes, 1988 y 1989), César Vallejo, poeta nacional y universal (1994), entre otros. Una de las labores que ha emprendido con entusiasmo, hace algún tiempo, ha sido la de repensar la obra de José Carlos Mariátegui a la luz de los nuevos aportes en el ámbito de la filosofía y de las ciencias sociales en el mundo actual. Al estudio de la obra del Amauta, le ha dedicado un notable libro : El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos (2005). En esa misma senda se ubica Escritos mariateguianos. Artículos y reseñas en torno a José Carlos Mariátegui y su obra (Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012. 244 pp.) Sin duda, Sobrevilla man

Un libro de cuentos de Orlando Mazeyra

Imagen
El cuento es un género que exige una gran capacidad de síntesis, mientras que la novela posibilita abordar un mundo representado más vasto. En tal sentido, el cuentista debería calibrar cada palabra como lo hace el poeta y buscar el afinamiento estilístico. En un buen cuento, ninguna palabra tiene que sobrar. He ahí el ideal de todo hacedor de relatos cortos. Orlando Mazeyra Guillén (Arequipa, 1980) ha publicado dos volúmenes de narrativa: Urgente: necesito un retazo de felicidad (2007) y La prosperidad reclusa (2009).  Este año ha visto la luz su tercer libro: Mi familia y otras miserias (Lima: Tribal Editores, 2013. 155 pp.), un conjunto de cuentos de estilo realista que exploran de temas como el alcoholismo, la soledad, el suicidio, la voluntad parricida, entre otros. Destacan el uso del diálogo, la caracterización de los personajes y la musicalidad de la prosa, la cual, salvando las distancias del caso, hace recordar, en sus mejores momentos, a Julio Ramón Ribeyro.  Dos cue

Un nuevo libro de Carlos García-Bedoya Maguiña

Imagen
Profesor principal de la Universidad de San Marcos y discípulo de Antonio Cornejo Polar, Carlos García-Bedoya Maguiña (Lima, 1955) ha publicado dos libros importantes: Para una periodización de la literatura peruana (1990, 2da. edición ampliada y corregida en 2004) y La literatura peruana en el período de estabilización colonial  (2000). Estudió y se graduó de Doctor en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, y fue profesor visitante en las universidades de Montréal (Canadá) y en Darmouth College (USA). Sus prinicipales campos de investigación son la historia literaria, la literatura peruana colonial y la literatura francesa.  En 2012, García-Bedoya dio a conocer un tercer libro: I ndagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura (Lima: Pakarina, CELACP y Facultad de Letras de la UNMSM. 291 pp.) El título del volumen trae a la memoria la teoría de Antonio Cornejo Polar acerca del carácter heterogéneo de nuestra literatura. La peruana es una literatura do

Presentación de libro sobre Mario Vargas Llosa

Imagen

Presentación del libro de Eduardo Lino

Imagen
Día: martes 26 de noviembre Hora: 7:00 p.m. Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores) Presentadores: Selenco Vega y Camilo Fernández Editorial: Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola

Homenaje y premiación al poeta Hildebrando Pérez Grande

Imagen

Edgardo Rivera Martínez y Rodolfo Hinostroza obtienen el Premio Nacional de Cultura 2013

Imagen
Edgardo Rivera Martínez y Rodolfo Hinostroza acaban de ser galardonados con el Premio Nacional de Cultura 2013. Un premio más que merecido para dos pilares de la tradición literaria en el Perú. Rivera ha producido una literatura "híbrida" en País de Jauja y "El Ángel de Ocongate" a través de un discurso transcultural y abiertamente heterogéneo. En cambio, Hinostroza ha optado por una reflexión cosmopolita de gran profundidad que aborda una gran variedad temática donde destaca, en particular, su crítica de los sistema totalitarios del poder. Tanto en Rivera como en Hinostroza sobresale la vena lírica. El poeta de Consejero de lobo subraya en "Imitación de Propercio": "Oh, César, oh demiurgo,/ tú que vives inmerso en el Poder, deja/ que yo viva inmerso en la palabra". Por su parte, Rivera, en "El Ángel de Ocongate", reflexiona sobre la identidad nacional a través de un texto que se sumerge en el temple desarraigado del ángel; el

El poema argumentativo de Marco Martos

Imagen
    La poesía de   Marco Martos (Piura, 1942) destaca, en el ámbito de la lírica   peruana de los años sesenta, por su enorme versatilidad y el abordaje de los más diversos temas; asimismo, sobresale por el uso de distintos tipos de metro y estrofa. Martos ha empleado el verso libre, la sextina, el soneto, entre otras formas estróficas. Sin duda, el tono de esta escritura ha variado con el tiempo desde un temple irónico hasta llegar a una vertiente lírica que implica el diálogo proficuo con algunos de los grandes autores de la literatura occidental.     Sobre la base de los criterios antes mencionados, es posible distinguir, en la obra poética de Martos, tres etapas: 1)El período de los inicios, que abarca los tres   primeros poemarios: Casa nuestra (1965), Cuaderno de quejas y contentamientos (1969 ) y Donde no se ama (1974). Aquí se observa el empleo de la ironía para desmitificar ciertas instituciones tradicionales como el matrimonio (”Casti connubii”) o la noció