Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2012

"El río imaginado" de Alejandro Susti

Imagen
Docente universitario, compositor y músico, Alejandro Susti (Lima, 1959) ha publicado cinco poemarios: Corte de amarras (2001), Casa de citas (2004), Cadáveres (2009), Escombros de los días (2010) y El río imaginado (2012). En su trayectoria como poeta, puedo reconocer dos momentos: el período de los inicios constituido por los tres libros, donde se observa la búsqueda de un estilo propio y el influjo de la poesía de Antonio Cisneros y Luis Hernández, entre otros poetas de la llamada generación del sesenta; y la etapa de madurez que comienza con Escombros de los días y culmina con El río imaginado , poemario que obtuvo el Premio Copé de Plata, otorgado por Petroperú, en 2011. Un tema que recorre la obra de Susti, a partir de Cadáveres , es el de la muerte y que cobra auge en Escombros de los días : “Prefiero la vida del muerto:/ la dura persistencia de sus huesos/ la capa helada de sus días y fósiles de plata/ todo ello al fin idiota de nuestros pasos/ al hiato abrupto de

"Vacaciones de invierno"

Imagen
La poesía peruana, a partir de los años ochenta del siglo pasado, transita por varias vías. Una primera tendencia pone de relieve la recuperación del legado del coloquialismo anglosajón que predominó a partir de los años sesenta con la obra de Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza. Una segunda busca recuperar los aportes de la poesía de los años cincuenta y regresar a poetas como Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela o Javier Sologuren. Una tercera, por el contrario, enfatiza el hálito neobarroco y se sumerge en la lectura de la tradición.   La reformulación creativa de la poética conversacional, la vuelta al orden y el neobarroco son direcciones hacia las cuales tiende nuestra poesía. En ese contexto, la poesía escrita por mujeres ha cobrado un auge indiscutible. Hay que mencionar a Rocío Silva-Santisteban, Mariela Dreyfus, Patricia Alva, Magdalena Chocano, Andrea Cabel, Monserrat Álvarez, Victoria Guerrero, entre otras, como testimonio de la importancia de la producción poéti

"Todas las sangres en debate"

Imagen
La obra de José María Arguedas (1911-1969) motiva siempre interminables controversias y ello es secuela de su indiscutible vigencia. Dorian Espezúa Salmón, Catedrático de la UNMSM, de la UNFV y de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ofrece un iluminador análisis acerca de la llamada mesa redonda ¿He vivido en vano?   que se desarrolló en el Instituto de Estudios Peruanos en 1965 y que tuvo como centro de discusión la novela Todas las sangres . El libro se titula Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos literarios (Lima: Magreb, 2011, 356 pp.). En dicho coloquio participaron Alberto Escobar, Henry Favre, José Matos Mar, Aníbal Quijano, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Bravo Bresani, José Miguel Oviedo y José María Arguedas. Espezúa manifiesta un profundo conocimiento de la teoría literaria, sobre todo en lo que concierne a la teoría de la ficcionalidad. El problema que subyace a la mesa redonda de 1965 es el grado de ficcionalidad de Todas las sangres

Nuevo libro sobre Wáshington Delgado

Imagen
Orinitorrinco Editores y la UNASAM me acaban de publicar El poema argumentativo de Wáshington Delgado , libro donde abordo la obra del ilustre poeta de D ía s del corazón . Se trata de un enfoque donde empleo la Retórica General Textual, la Pragmática y la Retórica de la Argumentación para examinar el uso de técnicas argumentativas en dos poemarios fundamentales de Delgado: Para vivir mañana y Cuán impunemente se está uno muerto. Recuso el empleo de un solo método para analizar un poema y, por el contrario, utilizo una pluralidad metodológica que permita al texto poético dialogar con otros textos.