Un nuevo libro sobre la poesía de Arguedas


Sin duda, José María Arguedas (1911-1969) es una de la figuras capitales de la narrativa latinoamericana. Identificado plenamente con el mundo andino, pergeñó, en español, sus textos en prosa; escribió, en quechua, su poesía. A ello hay que agregar su profusa labor como antropólogo y traductor de textos centrales como Dioses y hombres de Huarochirí. Investigadores como Martín Lienhard, Antonio Cornejo Polar, William Rowe, Ángel Rama, entre otros, han dado a conocer textos imprescindibles sobre la obra del gran escritor andahualyno. Ahora un nuevo libro se suma al prontuario de la producción bibliográfica sobre el célebre autor de Los ríos profundos: José María Arguedas... Urpi, fieru, quri, sonqoyky, de Mauro Mamani Macedo (Lima: Ediciones Copé, 2011. 176 pp.), texto con el cual este último obtuvo merecidamente el Premio Internacional de Ensayo Copé 2010, otorgado por PetroPerú.
Mamani, profesor de la Universidad de San Marcos e investigador especializado en el mundo andino, toma como punto de partida la infernal lucha con el idioma que tuvo que enfrentar Arguedas para traducir una cosmovisión andina. En la poesía arguediana se dan tres conflictos que se pueden enunciar así: 1) La difícil elección del quechua como lengua para escribir poesía, 2) Decisión de qué tipo de quechua utilizar y 3) Cómo traducir dichos poemas al español. Para Arguedas, el quechua superaba al castellano en lo que concierne a la expresión de los sentimientos.
Posteriormente, Mamani precisa el corpus de la poesía arguediana. Hay que considerar, como él bien lo señala, que ya en la narrativa de Arguedas hay numerosos procedimientos (tropos y otras figuras literarias) que dan un aliento poético a esta última. Américo Ferrari señala que es muy difícil diferenciar, con absoluta precisión, las fronteras entre la narrativa y la poesía al interior de la obra arguediana. En tal sentido, Los ríos profundos tiene un hálito lírico indiscutible; por otro lado, algunos poemas del escritor andahualyno poseen una cierta narratividad que le dan un tono épico imponente.
Mamani hace una escisión al interior del corpus: textos incluidos en Katatay y otros poemas (1972), y aquellos no insertos en dicha compilación. Manuel Larrú, experto en literatura quechua, plantea un esquema de producción de la obra arguediana que consta de tres momentos: 1)La identificación con el universo andino, 2) El encuentro con el otro, donde se observan dos visiones del mundo (la occidental y la andina) y 3) La transformación que implica reconocer cómo el proceso migratorio hace que el hombre andino se inserte, con raíces propias, en la costa.
En lo que concierne a los poemas no reunidos en Katatay..., Mamani aborda algunos textos que están en la novela Todas las sangres como "Oye, Gertrudis" ("Yau, Gertrudis") y "No has de olvidarte, hijo mío" ("Ama k'onk'aychu, churiy"). Asimismo, analiza un poema escrito y entregado a Francisco Miró Quesada C. que será publicado en El Dominical de El Comercio en 2008. El texto termina con la expresión: "Urpi, fieru, quri, sonqoyky" ("Tu corazón es de fierro, de oro, de paloma").
En lo que respecta a los poemas compilados en Katatay..., el investigador desarrolla la noción de amaru social, el dios serpiente que implica el retorno de Inkarrí. Asimismo, pone de relieve la naturalización de la máquina en "Oda al Jet", la danza del hombre y la naturaleza en "Katatay", y la oposición entre la ciudad letrada y el mundo andino, entre otras características.
El libro de Mauro Mamani está sólidamente estructurado y enfoca un aspecto no tan explorado de la obra arguediana: la poesía en quechua. Hecho que lleva a preguntarnos cómo el genial autor de Yawar fiesta configura un universo inagotable y retrata, así, el rostro pluricultural y multiforme del Perú.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de 'El profesor suplente" de Julio Ramón Ribeyro *

SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA