TRES REVISTAS, TRES ESTILOS


Las revistas permiten observar cómo va el quehacer literario de una época. Son como las radiografías de un tiempo preciso, pues nos hacen partícipes de cuáles eran los temas que se discutían en determinado momento histórico y cómo allí se recepcionaban los aportes de escritores y pensadores de otras latitudes. Gracias a Amauta nos enteramos del clima vanguardista que reinaba en la época de José Carlos Mariátegui. Amaru, revista dirigida por el poeta Emilio Adolfo Westphalen, consignó esa feliz mixtura de arte y ciencia que abría la puerta a la controversia acerca de los más disímiles temas.

Recientemente, han aparecido tres revistas: Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, Nº 46; Ínsula barataria, Nº 8, y Kratios, Nº 2. En la primera publicación desfilan ensayos y estudios que tienen como norte reflexiones de índole lingüística o análisis literarios. Así, Óscar Coello, provisto de una metodología semiótica, se aproxima a El poema del descubrimiento del Perú (1538) de Diego de Silva y Guzmán, sobre la base del estudio del análisis de las marcas del enunciador en el enunciado. Marco Martos realiza un abordaje de la matriz románica de la poesía de Carlos Germán Belli poniendo de releive el letrismo, el soneto como forma estrófica, la deidificación de la mujer que procede de la lírica provenzal, las referencias mitológicas, entre otros tópicos.

Isabel Gálvez Astorayme aporta al debate académico una aproximación fonológica al quechua de Aurahuá-Chupamarca. Eder Peña y Juan Quiroz (integrantes de la comisión de ortografía y lexicografía de la Academia Peruana de la Lengua) dan a conocer un estudio lexicográfico de la obra narrativa de José Bonilla Amado, destacando términos usados por el escritor, como "acamalado" ("persona que convive con otra") o "cachuelero" (sujeto que realiza trabajos de carácter esporádico). Por su parte, Luis Jaime Cisneros destaca los aciertos de la edición de Comentarios reales del Inca Garcilaso, realizada por Carlos Araníbar, quien moderniza el texto del célebre escritor cuzqueño con el objetivo de que el lector no especializado pueda acceder con facilidad a la célebre crónica de Garcilaso. Manuel Pantigoso analiza los rasgos costumbristas que insuflan la obra del neoindigenista Porfirio Meneses, en cuyos relatos aparecen rasgos de lo real maravilloso y una dosis de humor muy bien encaminada. Ana María Gispert-Sauch estudia el problema del género en la lengua castellana y cómo ello puede explicitarse plenamente, recurriendo al origen latino de nuestro idioma. La publicación incluye mi discurso de incorporación a la Academia Peruana de la Lengua y el de recepción elaborado por Manuel Pantigoso.

Interesante número del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua porque revela un interés por el análisis de los complejos mecanismos de un texto literario, y una tendencia filológica, semiótica o de índole fonológica para precisar los rasgos de códigos como el español o el quechua.

Distinto es el enfoque de Ínsula Barataria, publicación dirigida por Hernán Núñez. Allí tenemos ensayos y textos de creación poética y narrativa. En la sección "Rescates" se incluye un texto de Tomás Escajadillo, escrito en 1964, vale decir, meses después de la trágica muerte de Javier Heraud. En la revista se inserta, además, una copia del manuscrito autógrafo de un poema que pudiera ser de Javier Heraud. No se ha logrado aún precisar la autoría del mencionado texto, aunque la caligrafía que evidencia el mismo, revela que pertenece, al parecer, a Heraud. Por otro lado, Rony Vásquez nos ofrece, en un documentado artículo, un panorama de la minificción en Hispanoamérica. Comienza con precisiones de índole teórica para definir el cuento breve con rigor y sistematicidad; y luego realiza un panorama histórico de la minificción en el ámbito hispanoamericano.

Patricio Ricketts Rey de Castro se sumerge en la biografía de Mercedes Cabello poniendo énfasis en la megalomanía y la parálisis generalizada que esta sufrió. Tengo una discrepancia respecto de este artículo. Una escritora vale por lo que escribió y no tanto por los detalles de su biografía. Sin embargo, escribir un recuento biográfico puede ser útil, pero sin regodearse en los aspectos desafortunados de la vida de la autora. Me parece que este ensayo peca de ser un documento clínico y, por eso, no llega a constituirse en un sugestivo artículo que esclarezca aspectos más ilustrativos y útiles de la vida de Cabello de Carbonera.

Por su parte, Christian Elguera realiza un sesudo abordaje de El autómata de Xavier Abril a partir de la poética surrealista. Se analiza la liberación suprarrealista en el contexto posterior a la primera guerra mundial y la recepción de los aportes de André Breton en el Perú.

Más interesada en la óptica de los estudios culturales, Milagros Carazas examina la discriminación del otro afroperuano en la cuentística de Julio Ramón Ribeyro. Si bien la investigadora manifiesta una reflexión muy sistemática, me parece que olvida asediar la postura ideológica del narrador respecto de los prejuicios raciales que abundan en la sociedad peruana. Es decir, ¿hay racismo en el discurso del narrador en los cuentos de Ribeyro o no? -- esa es una interrogante clave tomando en cuenta el marco teórico y el propósito medular de Carazas, y cuya respuesta no queda, en mi opinión, tan clara. Al margen de ello, tengo una visión discordante respecto del modelo epistemológico de Carazas: ¿hasta qué punto es útil preguntarse sobre el racismo de un novelista o poeta o dramaturgo, que se revela en su producción literaria? ¿El racismo será un tema esencial para abordar un poema o novela o cuento? Si hiciéramos un análisis de los textos periodísticos o del discurso de la calle, me parecería muy interesante deconstruir el discurso racista; pero ¿será tan pertinente centrar un análisis, por ejemplo, en el racismo de Shakespeare en Otelo? Tengo mis dudas al respecto.

En lo que concierne a la creación literaria, Ínsula Barataria trae un notable cuento de Carlos Eduardo Zavaleta, un clásico vivo de nuestras letras, y unos valiosos poemas de Johnny Barbieri, además de relatos de Hernán Núñez y Marco Roggero.

En fin, un buen número de Ínsula Barataria, revista que surgió en los claustros de la Universidad de San Marcos como un permanente espacio de reflexión, creatividad y crítica. Cada nueva entrega de la mencionada publicación es siempre una revelación de aspectos inéditos de nuestra tradición literaria.

Otra óptica es la que preside Kratios, dirigida por el infatigable Manuel Velázquez Rojas, poeta e investigador sanmarquino de la generación del cincuenta que hizo una valiosa tesis doctoral sobre la zoología poética de César Vallejo. Trae, como novedad y aporte, la traducción de "A mi hermano Miguel" de César Vallejo al hebreo, realizada por Shlomó Avayou, poeta turco y experto en estudios orientales. Asimismo, hay poemas de autores argentinos como Jorge Boccanera y Elléale Gerardi. Del primero destaco su "Arte Poética", donde afirma: "He tratado de dibujar un niño en la corteza/ de los árboles,/ y de ocultar las ramas entre las páginas de un/ sueño./ Y he mezclado los cielos a la sombra de un hijo,/ a la sombra de un árbol, / a la sombra de un libro".
Kratios también incluye relatos andinos de Martín Fierro que desarrollan el tema de la sequía, tan caro al Ciro Alegría de Los perros hambrientos; y una escueta obra de teatro para niños (Azulina o la ciudad de los espejos), elaborada por Beatriz Castro Romero. Hay un merecido homenaje a la poeta brasileña Cora Coralina y otro a Georgette Philippart, viuda de César Vallejo.

Uno de los aspectos más originales de esta publicación lo constituye el apartado llamado "Crónicas pedagógicas", donde Antonio Maurial (profesor de administración y escritor) revela los vínculos entre el mundo de los negocios y la literatura. La propuesta de Maurial se centra en enseñar a gerentes y empresarios cómo aprender de textos de William Shakespeare enseñanzas susceptibles de ser aplicadas en el intrincado mundo de la oferta y la demanda. Allí consigna la existencia de libros como El Quijote para empresarios de Bernardo Ahlborn, en el cual se dan consejos a estos últimos sobre la base de los discursos del Caballero de la Triste Figura.
Un interesante número de Kratios que nos trae también un ensayo del crítico venezolano Héctor López sobre la relación entre poesía y petróleo en la tradición literaria de Venezuela.

Tres revistas, tres estilos. La primera es más académica y formal; la segunda, más polémica y abierta a la reflexión sociológica; la tercera da una buena mirada a la literatura en diversos países de América Latina. ¿No decía, acaso, Buffon que "el estilo es el hombre"?

Comentarios

Anónimo dijo…
Qué gran aporte da usted al hacer reseñas críticas de publicaciones locales. Lo felicito.
Saludos.
alukandra dijo…
un saludo!, dejo mi pagina para que seguir con las criticas constructivas, www.alukandra.blogspot.com, gracias de antemano!

Entradas más populares de este blog

Análisis de 'El profesor suplente" de Julio Ramón Ribeyro *

SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA