Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2007
Imagen
BELLEZA DE UNA ESPADA CLAVADA EN LA LENGUA DE EMILIO ADOLFO WESTPHALEN La vanguardia poética peruana constituyó uno de los momentos fundamentales de la literatura hispanoamericana porque permitió (a través de la obra de César Vallejo, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro, Carlos Oquendo de Amat, entre otros) la modernización del lenguaje de la poesía de lengua castellana y la liquidación del legado modernista de Rubén Darío, quien --si bien propugnó la especialización del poeta en el mundo moderno y renovó el canon literario hispanoamericano-- no se acercó creativamente al lenguaje cotidiano y manifestó una predilección por un lenguaje enjoyado, deudor de los modelos del parnasianismo y del simbolismo del siglo XIX. Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) cumplió un papel esencial en el marco de la vanguardia poética peruana, pues se nutrió del surrealismo europeo sin perder su autonomía creadora ni vuelo lírico; ejerció su espíritu crítico respecto de los aportes del creaci
Imagen
CHARLES BAUDELAIRE Y LA CONCEPCIÓN DEL POEMARIO COMO UNIDAD (I) 1857 es un año clave para la génesis de la poesía moderna porque en Francia se publicó Las flores del mal , una de las obras clásicas de la literatura universal. En 2007 se cumplen 150 años desde que vio la luz tan ilustre poemario. En una carta escrita al poeta romántico francés Alfred de Vigny, Baudelaire afirma lo siguiente: "El único elogio que solicito para este libro es que se reconozca que no es un simple álbum y que tiene un inicio y un final. Todos los poemas nuevos han sido escritos para ser adaptados a un marco singular que yo había elegido". ¿Cuántos escritores jóvenes de hoy toman en cuentan seriamente las recomendaciones del vate francés? Todo poemario, según Baudelaire, posee una estructura y los poemas establecen relaciones entre sí. Las partes del libro debieran tejer vínculos de sentido entre sí. En la segunda edición de Las flores del mal dada a conocer en 1861, como afirma Raymond Decesse, Ba
Imagen
JORGE LUIS BORGES Y EL PREMIO NOBEL QUE NUNCA LLEGÓ Los premios son importantes como estímulos para los escritores, pero ningún verdadero poeta o novelista puede escribir simplemente para obtener algún galardón, sino porque la escritura es imprescindible para él. Como decía Enrique Lihn: “porque escribí, porque escribí estoy vivo”. El caso del Premio Nobel jamás adjudicado a Jorge Luis Borges motiva un post de Gustavo Faverón, en “Puente Aéreo”, donde da a conocer un artículo de Gabriel García Márquez, quien fecha, en 1976, el día en que la Academia Sueca vio con muy malos ojos la condecoración que Borges recibió de Pinochet. Según el artífice de Cien años de soledad , ese día, prácticamente, el genial escritor argentino perdió la posibilidad de obtener la tan anhelada distinción. La pregunta es si tal error político de Borges puede hacer mella en la calidad de sus ensayos o cuentos o poemas. En mi opinión, no. Todo lector de una obra literaria sabe que debe, por principio, separar al
METÁFORA E IDEOLOGÍA EN PARA VIVIR MAÑANA (1959) La denominada Generación del 50 significó una decisiva modernización del lenguaje poético en nuestro país, pues asimiló el aporte de los simbolistas y surrealistas franceses; además, posibilitó el redescubrimiento de la obra de César Vallejo y la relectura de autores como Rainer María Rilke y los poetas españoles de la Generación del 27. En un contexto marcado por el existencialismo y la posguerra, los escritores de los años 50 reflexionaron sobre la identidad nacional y su articulación a un marco de reflexión internacional, hecho que se puede observar, con claridad meridiana, en la obra de Jorge Eduardo Eielson, quien en Habitación en Roma (1952) reflexionó sobre la crisis de la modernidad, pero a la vez evocó su infancia en Lima; es decir, la dimensión introspectiva del individuo al lado de un análisis del contexto histórico. La poesía de Wáshington Delgado (1927-2003) es un caso prototípico, pues comenzó bajo el influjo de Pedro Sal
Imagen
CAMPO MINADO/ CHRYSTIAN ZEGARRA BENITES Me tiendo de bruces en esta ladera. Una fila de hormigas trepa Las lomas de mi espalda. La hierba crece como fusiles al borde de este abismo. Apago cigarrillos en los ojos de los buitres Que merodean la carne acribillada, Y acciono la luz de alerta Ante la inminencia de una escritura negativa. Mis camaradas buscan calzar la noche, Que baila con cintura de ramera Y la cuchilla al ras bajo el señuelo. Es una contradanza que secciona La ansiedad de los cuerpos. Un desnudo móvil, cinemático, que se proyecta Detrás de una escenografía de cadáver. Todos habitan sin falta Este reino de exterminio. De Escena primordial y otros poemas (2007) Chrystian Zegarra Benites (Trujillo, Perú, 1971). Estudió Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro del grupo de poesía "Inmanencia " , con el que publicó los libros colectivos Inmanencia (1998) y Regreso a Ourobórea (1999). En 2004, sacó a la luz su poemario
Imagen
LOS DIEZ GRANDES PROSISTAS PERUANOS, SEGÚN LA ENCUESTA DE LA REVISTA HUESO HÚMERO El resultado de la encuesta de Hueso húmero, Nº 50, fue el siguiente: 1. José María Arguedas (80) 2. Mario Vargas Llosa (78) 3. Julio Ramón Ribeyro (74) 4. Luis Loayza (46) 5. Garcilaso de la Vega (45) 6. Alfredo Bryce Echenique (42) 7. Ciro Alegría (39) 8. Ricardo Palma (37) y Abraham Valdelomar (37) 9. Miguel Gutiérrez (28) 10. Edgardo Rivera Martínez (26) Las cifras que están entre paréntesis indican la cantidad de votos que tuvo cada escritor entre 103 votantes. No es fácil elegir entre Vargas Llosa y Arguedas. El primero es un mago de las estructuras y revela, en sus mejores momentos, un enorme manejo de las técnicas narrativas. El segundo aporta una concepción de la naturaleza absolutamente inédita y el pensar mítico andino. Me sorprende que Bryce esté por encima de Ciro Alegría y de Abraham Valdelomar. Creo que Alegría es un excelente novelista, no solo por la creación de grandes personajes de la
Imagen
LOS DIEZ GRANDES POETAS PERUANOS, SEGÚN LA ENCUESTA DE HUESO HÚMERO El último post de Gustavo Faverón es una reflexión sobre una encuesta realizada por la revista Hueso Húmero, N° 50 , a escritores y críticos acerca de los diez poetas y prosistas peruanos preferidos. En lo que respecta a poesía, el resultado --producto de ciento tres encuestas-- es el siguiente: 1. César Vallejo (90) 2. Martín Adán (78) 3. Jorge Eduardo Eielson (77) 4. Emilio Adolfo Westphalen (67) 5. José María Eguren (61) 6. Blanca Varela (60) 7. Antonio Cisneros (54) 8. César Moro (51) 9. Carlos Oquendo de Amat (38) 10. José Watanabe (32) La cifra que está entre paréntesis señala la cantidad de votos que obtuvo cada poeta. Me sorprende que no esté Carlos Germán Belli, uno de los grandes poetas de los años cincuenta, y que ha logrado un ostensible prestigio internacional. Asimismo, creo que Eguren mereció mejor suerte al ser considerado, con justicia por críticos serios como Américo Ferrari, uno de los indiscutible
Imagen
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y EL RESPETO A LA ESPECIFICIDAD DE LA TRADICIÓN LITERARIA Obviamente, para analizar un texto, creo pertinente emplear un enfoque interdisciplinario, abierto a la asimilación del gran aporte de las ciencias sociales, pero también se debiera respetar la especificidad de la tradición poética. La serie social se puede confrontar con la literaria, sin embargo, esta última tiene una dinámica propia y particular. De ahí la importancia de evitar la reducción de la complejidad de un texto narrativo o de un poema al contenido que se expresa en esos discursos. Aquí se pueden fijar dos posiciones: 1)La del investigador que solamente ve en un poema el reflejo más o menos fiel de ciertos aspectos de la vida social y se olvida (o no le da la debida importancia) a la estructuración formal. 2)La del hermeneuta que analiza los rasgos formales de un texto, pero articulados a los temas, a las ideologías y los vastos contextos culturales. Este es el caso de Antonio Cornejo Pol